El lenguaje digital en los profesores es entendido como el espacio mental-profesional de los propios docentes en relación al medio, se trata de una convergencia interdisciplinaria de un contexto socio-cultural y económico de cara a la globalización, mismo que enfrenta a la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Dicho encuentro se expresa a través de codificaciones y palabras propias de la nueva alfabetización, constituyendo a un nuevo lenguaje: el digital. Comuzzi (2002).
En la perspectiva cultural, Lemke (2002) afirmó que por fuerza la nueva alfabetización digital, la cual es múltiple y permanente, conlleva la imposición de estandarizaciones en las competencias tecnológicas y la adopción de formaciones culturales que se expresan en un nuevo lenguaje, el digital.
Desde un enfoque que considera al choque generacional entre jóvenes y adultos y que asume que, a diferencia de los adultos, los jóvenes de hoy crecieron junto a y fueron educados en un ambiente tecnológico (NCREL & Metri Group, 2003), se llama a la actual generación de jóvenes y adolescentes como la “generación de los juegos” (Stephens, 1996, Prensky, 2001b).
Con lo anterior se pretende decir que los jóvenes, adolescentes y niños hablan desde edades tempranas en “digital” ya que su cerebro ha sido sometido a una intensiva exposición a los medios tecnológicos, pantallas, computadoras,controles de televisión, juegos y teléfonos celulares, entonces ellos están aprendiendo y aprenden de manera diferente a como lo hacen los adultos (Tapscott, 1998; Prensky, 2001a, 2002).
Estas diferentes formas de aprender, tienen importantes implicaciones para el trabajo docente de los profesores, (Lankshear, & Knobel, 2003), quienes tienen que favorecer aprendizajes -y algunas veces desde métodos tradicionales- hacia los aprendices quienes, muchos de ellos, ya poseen un lenguaje digital. Esto crea una contradicción y se convierte en un obstáculo hacia el proceso de aprender.
Corroborando lo anterior, un estudio de la Universidad Nacional del Litoral (2004), refiere que el lenguaje digital se comporta como un sistema de comunicaciones cerradas en su acceso por la propia tecnología -necesidad de login, passsword como procedimientos electrónicos de suscripción etc.- por lo cual está relacionado este lenguaje a comunidades virtuales “focus groups” comúnmente de jóvenes, cuyos códigos comunicantes, son sintéticos, e incomprensibles para las comunidades de adultos no tan familiarizados con la tecnología y con el argot de los “devices” y protocolos electrónicos vía diversos formatos de datos.
Expresiones como: ¿Qué cam´usa? ¿Te B BB. Kin anda? Forman parte de un lenguaje digital, propio de los jóvenes, que chatean considerable parte de tiempo entre ellos, y cuyo lenguaje los aleja de los adultos, los acerca al argot tecnológico y cierra por tanto el acceso hacia sus comunidades virtuales a los hablantes y comunicantes no digitales del todo.
Avilez (2008), describe el surgimiento de todo un nuevo lenguaje digital, empleado para usarse “en las nuevas tecnologías”, se llama ideal nol, consta de 23 letras y tiene su propio vocabulario y reglas gramaticales, los lingüistas y profesores estudian a este nuevo lenguaje que ha emergido desde la utilización masiva de las tecnologías y la internet, por parte de millones de jóvenes en todo el mundo; en el nuevo lenguaje se amalgaman, sintaxis, abreviaturas tecnológicas y dosis de rebeldía ante el lenguaje convencional presente en los idiomas estructurados de sus países de origen. Pareciera que los jóvenes a tono con la globalización, quieren comunicarse todos en un mismo lenguaje tecnológico, la clave de este lenguaje se encuentra en que “cuando escribes, lo haces de tal forma que cuando el otro lo lee, es como si lo estuviera escuchando”. ( En Avilez, 2008,s/p).
Un ejemplo del nuevo lenguaje digital denominado
ideal nol, lo tenemos cuando entre jóvenes de secundaria chatean:
“_ – kll@t3 n3n@ k13r3$ y no!!! no t3 t3ngo 3nv1d1@ 4orqU3 t3n3rl3 3nv1d1@ @ un@ p3rr@ komo tu??? os3@
Traducción: _Cállate Nena, quieres y no¡¡¡ no te tengo envidia, ¿Por qué tenerle envidia a una perra como tu ??? o sea.!”
Como puede apreciarse, los no iniciados requerirán cada vez más, para comunicarse con los jóvenes, de una traducción de las nuevas formas del habla y escritura digitales, empleados en e-mails y mensajes cortos de celulares, esto es parte de una división digital creciente entre jóvenes y adultos lo cual impacta cada vez más en una separación lingüística inter-generacional. Esta circunstancia asociada a la brecha digital que separa a los jóvenes de los adultos, contrae una situación problemática para con el lenguaje natural del hablante digital y para con sus comunicaciones hacia los adultos y la sociedad en la que vive. El problema se agrava cuando esos adultos son profesores, donde los estudiantes se comportan como hablantes del lenguaje digital y sus profesores como inmigrantes digitales (Rushkoff, 1997; Prensky, 2002).
Serán consideradas para el análisis de los textos, las comunicaciones producidas por 6 grupos de niños de educación primaria, pertenecientes a los grados de 5º y 6º, así como de 10 profesores involucrados con el programa Enciclomedia, de la Escuela Primaria Estatal Profra. Elena Aguilar Medina, de la Ciudad de Durango, Dgo. Dichas comunicaciones asumirán la forma de diversos escritos: narrativas, escritos libres, correos y mensajes electrónicos, etc. que serán analizados ara determinar desde tales codificaciones a una serie de categorías consistentes con la teoría analizada.
El análisis de contenido de los textos digitales, tanto de profesores como de alumnos, permitió integrar las siguientes categorías, mismas que se amplían en su explicativa a continuación:
No afectación en el lenguaje. En ésta categoría se presentan textos que guardan una total normalidad respecto del lenguaje natural, es decir, el lenguaje digital y el lenguaje cotidiano de los usuarios, no guardan diferencias entre sí, esto es son idénticos, por lo cual pareciera decirnos esta categorización que existe una nula incorporación de códigos tecnológicos e igual es nula la deformación del habla escrita a causa de lo digital.
Los estudiantes con un capital cultural más amplio (Hijos de profesionistas) y el total de los profesores, tienden a adscribirse de forma clara en esta clasificación categorial respecto de su lenguaje digital.
Predominancia de las emergentes formas lingüísticas digitales. En esta categoría se manifiestan el uso excesivo de las K, las contracciones en las expresiones idiomáticas, el empleo de extranjerismos y la incorporación a través de los medios digitales de íconos emotivos, así como determinadas trazas del lenguaje digital Ideal nol, las mismas como las características determinantes que se identifican en esta categoría y que corresponden a un tipo de estudiante, que cuestiona mediante este lenguaje, al habla escrita cotidiana.
Los aprendices adoptan la cultura digital. Una cultura frecuentemente asociada a los jóvenes, donde el nuevo lenguaje digital se comporta como un vehículo válido de su expresión. Los estudiantes que se adscriben a esta categoría, tienen fuertes habilidades y competencias digitales, por ejemplo, el enviar imágenes en celulares, grabar y tomar fotografías desde estos dispositivos e incorporarlos a sus computadoras para después compartirlos en forma de archivos con sus compañeros y amigos.
Implantación intermedia de las nuevas codificaciones tecnológicas. En los textos analizados que se mantienen dentro de esta categoría, existe una adopción de las nuevas codificaciones tecnológicas, se introducen nuevos términos y significaciones que guardan su consonancia con significados desde lo digital, sin embargo la base de interpretación sigue siendo el habla escrita cotidiana, por lo cual podemos precisar que existe una implantación intermedia de elementos tecnológicos presentes en los textos escritos.
Se corresponde este tipo de lenguaje a estudiantes con fuertes nexos con la normalidad en el habla escrita, pero que al mismo tiempo comprenden y manifiestan empatía hacia los textos escritos más predominantemente “digitales” de sus colegas y amigos.
Por lo anterior, podemos precisar que hay, desde la perspectiva de esta categoría, una implantación intermedia en la adopción de un lenguaje digital.
Incorporación inicial de códigos tecnológicos. En esta categoría se incluyeron textos de los estudiantes, que conservan fundamentalmente el habla escrita normal, pero que de forma incipiente agregan elementos tecnológicos como el empleo de un ícono emotivo, la referencia a algún procedimiento digital etc. Los textos corresponden a estudiantes con orientaciones iníciales en el empleo de formas estilizadas de lo digital, por ejemplo el uso de cierta contracción, si bien es cierto que la totalidad de su texto se mantiene con mucha similitud al texto normal en el cual no hay afectaciones desde lo digital para el lenguaje cotidiano.
Este tipo de estudiantes y los que pertenecen por sus textos a la categoría de no afectación al lenguaje, son los dos grupos que por sus textos guardan total identificación con los textos escritos de los profesores, por lo cual puede apreciarse que entre estos 2 grupos y el grupo de profesores no existe la tan conocida brecha digital.
Vacío interpretativo, simulación de lo digital. En esta categoría se encontraron textos difíciles de interpretar, por cuanto existe poco contenido en las comunicaciones y no se alcanza a apreciar el sentido lingüístico de las palabras y expresiones empleadas. Pareciera desde la perspectiva de los investigadores, que este tipo de textos intentan aparentar un cierto dominio de la codificación lingüística, pero tan solo se hace para estar a tono con las nuevas expresiones del lenguaje.
El peso dado a cada categorización encontrada, el cual se refleja en la frecuencia de los textos analizados, es como sigue:
Hay más presencia de textos clasificados en la categoría:
No afectación en el lenguaje, seguidos de aquellos que de forma inicial introducen codificaciones tecnológicas, posteriormente pocos textos se incluyeron en términos de la categoría implantación intermedia del lenguaje digital y muy pocos textos pudieron tener la característica de ser manifestaciones emergentes de un nuevo lenguaje digital, finalmente tan solo un texto pudo clasificarse como de un vacío interpretativo y de simulador del lenguaje digital.
De acuerdo a lo anterior, puede apreciarse, que la brecha digital y la incomunicación desde los alumnos con mayor lenguaje digital para con los maestros, es un fenómeno que aún es insignificante según arroja el presente estudio, esto debido a que la mayoría de los estudiantes, no tiene afectaciones a su lenguaje desde lo digital o bien apenas empiezan a emplear ciertos elementos digitales incorporados a su lenguaje.
Pudiéramos establecer entonces, que la brecha digital referida al lenguaje, si bien existe de forma natural entre los estudiantes más competentes y hábiles con respecto de sus profesores, por su magnitud apenas observable, aún no es un problema que afecte de forma determinante, en el caso de estudio analizado, el trabajo docente de profesores y estudiantes.
Ma. Martha González RodríguezTelles Contreras, M et al. (2009).
El lenguaje digital de profesores y alumnos de educación primaria, el caso del ambiente enciclomedia en una escuela primaria en la ciudad de Durango. Recuperado diciembre 15, 2009, de Dialnet.
(
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3018645)